![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikHrW_wEad0tdn3T_5s3WMSGjpWed7jM8k_T-xCbcuKx0afzp0qdX9kecIp8QUtI_OmTfofFlJfzi1ZRt3esbsWTZVgWCzcjoZ7uM59Mk-W0eD-yD6_qgm7M9lVAwjjtHUqzEN5z0HX0c/s400/garum.jpg)
¿Por qué se llama así ese barecito de la capital, que hace esquina cerca del teatro Romano de Málaga? Para entenderlo te has de remontar a la época Romana, y recordar la importancia del puerto malagueño para el imperio. Desde Málaga salían para Roma minerales,, almendras, cerámicas, vino, aceite y el GARO...
El garo (del latín garum, y éste del griego γάρον)1 es una salsa de pescado hecha de vísceras fermentadas de pescado que era considerada por los habitantes de la antigua Roma como un alimento afrodisíaco, solamente consumido por las capas altas de la sociedad... podría considerarse el caviar romano.
Se exportaba desde aquí por que el boquerón de la bahía malagueña era el ingrediente principal del garo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYngkUWUiPbMEYyVTSiaNcgeP1KB-Big938KyeDTHp_CseL3H93amOSwmRrE1vPb2WnlS_WngiCm1HUTeVw57st98-1Lh0CiBPgcb5sgLCNthZ324qNCyYxjj71Y4HLHqFmyee4zdcxTk/s400/1293964229_0.jpg)
El boquerón predominaba en estos restos, con más del doble de ejemplares que la sardina, y les seguían a distancia los jureles, la brótolas de roca y las lizas, pero también se han encontrado vestigios de caballas, rodaballos y atunes rojos, han informado a Efe fuentes de la Delegación de la Consejería de Cultura en Málaga.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_qsl-8CtwJF5acfQeHS99N_tgRVGtPTLk9jpSf62NW0CdKgUUG8QBgUDAkR6ajg0GZJ7qqQfLID0TmjlH8IrQvT92s31P1_2pwafnmatOTR3dKp-LljYgK7O9BnVno_iRMVReBfvemrk/s400/0000574284_230x230_jpg000.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario